Esta selección incluye la de David Gomez, publicada en Biblogtecarios el 11 de diciembre de 2017 ampliada con otros títulos…
Una montaña cualquiera de Fran Pintadera y Txell Darné publicado por Takatuka, 2017.
Los habitantes de lo alto de la montaña viven felices en su pueblo, donde gozan del sol y del aire fresquito; piensan que su pueblo es el mejor de todos. También los vecinos de la población al pie de la montaña están orgullosos de su pueblo, disfrutan del río que bordea sus casas y de los cultivos que hace posibles; están convencidos de que su pueblo es el mejor de todos.
Los dos pueblos se preparan para celebrar sus respectivas fiestas, pero un incidente los lleva a un enfrentamiento absurdo de proporciones bélicas.
El muro, de Javier Soriano, ilustraciones de Nathalie Novi publicado por Juventud, 2015.
“Desde hace algún tiempo, los elefantes de orejas pequeñas y los elefantes de orejas grandes se miran unos a otros de forma un tanto extraña e inquietante.”
Con los meses de sequía, el alimento escasea en el Valle del Okavango, y los elefantes de orejas pequeñas deciden construir un muro para preservar su tierra y sus bienes… Pero esta construcción desencadena una serie de desastres para el resto de habitantes de la sabana y para los mismos elefantes…. A partir de 7 años.
· Una bonita fábula sobre los límites de las fronteras y los prejuicios.
· Un libro para ayudar a los más jóvenes a reflexionar sobre la convivencia y sobre la naturaleza intrínseca del hombre…
El deshielo de Riki Blanco publicado por A buen paso, 2015.
Dos pobles de nom impronunciable enfrontats des de temps immemoriables. Una nit es Dos pueblos enfrentados desde tiempos inmemoriales, una noche se conquistan mutuamente. Al darse cuenta de lo acaecido, cada familia se quedará a vivir en la casa más parecida a la suya en el pueblo de al lado. Mientras tanto los reyes negocian el intercambio día tras día, semana tras semana, sin llegar a un acuerdo… El tiempo pasa, el deshielo está llegando.
Altibajos de Cristina Bellemo y Maddalena Gerli, publicado por AH Pípala, 2015.
En la cima de una montaña hay un país llamado País de Alto. Al pie de esa misma montaña, el País de Bajo. Los habitantes del País de Alto y los del País de Bajo son muy diferentes entre sí: unos distraídos, los otros muy prudentes y apurados. Entre ellos no hay contacto ni comunicación, hasta que un buen día se desencadenará una tormenta de viento, nieve, lluvia y confites, y mezclará la vida (y las cosas) de la gente de ambos países.
Trenfugiados (La Fragatina)
“Las guerras, el terrorismo y los desastres naturales provocan movimientos migratorios masivos. Cientos de miles de personas se ven obligadas a huir de sus países en busca de una vida mejor y, por desgracia, sigue ocurriendo actualmente. Pero ¿cómo viven este fenómeno los niños? ¿Qué saben de ello? ¿Qué opinan? En este emotivo álbum, José Campanari y Evelyn Daviddi dan voz a los más pequeños, porque ellos tienen mucho que decir al respecto, y mucho que enseñarnos”.
El viaje (Ed. La Pequeña Inpedimenta)
“¿Cómo explicar a un niño lo que se siente al tener que huir de casa por la guerra? El viaje, de Francesca Sanna, es uno de los más esperados y bellos álbumes infantiles del año. El relato en primera persona del tortuoso periplo que emprenderá una familia para escapar de los horrores de la guerra e intentar encontrar un lugar en el que formar un nuevo hogar, evitando la gran cantidad de peligros que acechan en cada paso del camino. Una fábula que es también una historia real, son muchas historias reales, cuyas imágenes logran acercar y hacer comprensible lo inimaginable. Los ojos de un niño nos guían a través de la oscuridad en busca de los colores de un futuro mejor”.
La Zapatilla Roja (Ed. Lóguez)
“Kenan es un chico normal. Lo que más le gusta es jugar al baloncesto con sus amigos. Se ha acostumbrado a ver, a su alrededor, las casas derruidas por la guerra. Kenan vive en un país enfrentado con su vecino. En un desplazamiento para disputar un partido, el chico es herido cuando el autobús en el que viajan es alcanzado por los disparos…
La zapatilla roja es el primer álbum de Karin Gruß, realizado bajo las impresiones producidas por los enfrentamientos en la franja de Gaza.”
El camino de Marwan (Ed. aManuta)
“El Camino de Marwan está hecho de coraje y memoria. Muy lejos, en su tierra, viven sus recuerdos. Marwan es un niño que, junto a otros millones de seres humanos, atraviesa mares y desiertos, huyendo de la guerra y del hambre, en busca de otro lugar. Un paso y otro paso, una frontera, la voz materna y así camina Marwan, llevando el lector de la mano, rumbo a la libertad”.
Mexique: el nombre del barco (Libros ddel Zorro Rojo)
“El 27 de mayo de 1937, en plena guerra civil, 456 hijos e hijas de republicanos embarcaron en el trasatlántico Mexique, que zarpó desde Burdeos rumbo a México. Estaba previsto que permanecieran allí tres o cuatro meses, pero la derrota republicana y el inicio de la Segunda Guerra Mundial transformaron su exilio en definitivo. Los «niños de Morelia», llamados así por el nombre de la ciudad mexicana que los acogió, nunca regresaron a su tierra natal, y los pocos que lograron hacerlo, varias décadas más tarde, se encontraron con un país, unos hermanos y unos paisajes que ya no reconocían”.
Waterloo & Tafalgar (Adriana Hidalgo editora)
“Un álbum que denuncia con fuerza y sutileza todo el absurdo de la guerra. Dos hombres enfrentados, separados por un prado y dos paredones, se espían, se combaten, se molestan, y se indignan, el uno con el otro, permanentemente y sin descanso.
Como en un juego de significados, el título parece nombrar a estos dos personajes, aunque en realidad, sea el nombre dos célebres batallas europeas. Este libro muestra con ingenioso humor la ridiculez de la guerra, su universalidad y atemporalidad”.
El Enemigo (Ed. SM)
“Es la guerra, y en una trinchera un soldado piensa solo en su enemigo, que espera, en otra trinchera, el ataque. Ambos creen que se conocen, pero lo que más los acerca es el deseo de terminar la guerra. Poco a poco, este juego de espejos pondrá en perspectiva lo que ambos piensan sobre el conflicto”.
El principio (Kalandraka)
“El principio” refleja la ternura frente al horror, la imaginación ante la más absoluta precariedad, la fortaleza ante el drama humano. Paula Carballeira es capaz de poetizar sobre los efectos crueles y devastadores de una guerra mientras las ilustraciones hiperrealistas de Sonja Danowski trasladan a los lectores hasta las mismas ruinas de los bombardeos.
Esta obra sensible y tierna es también un homenaje al libro como herramienta pacífica, a las bibliotecas como faros luminosos de sabiduría que se apagan allí donde se instaura la violencia, a la palabra oral como alimento del alma. A pesar de todo, “El principio” transmite un mensaje de esperanza: la vida continúa, la risa fluye contagiosa, los niños no pueden dejar de vivir su infancia aunque un conflicto bélico quiera arrebatársela”.
Akim corre (Ed. Lóguez)
“La artista belga Claude K. Dubois intenta hacer comprensibles a los niños las traumáticas vivencias de la guerra y de la huida de la misma, una realidad para muchas personas, tomando como ejemplo la suerte del pequeño Akim.
Como una catástrofe de la naturaleza, la guerra llega a la sencilla vida del chico. Akim se queda en medio de un paisaje de desolación hasta que alguien lo lleva de la mano y es arrastrado por los que huyen”.
Sin agua y sin pan (Ed. Nube Ocho)
“Dos poblados separados por una alambrada. Con escasez de agua y de pan: -Lo siento el agua es nuestra. -Lo siento el pan es nuestro. Una historia solidaria y sobre la empatía en clave irónica. Sobre la crisis de los refugiados”.
Inseparables (Tramuntana)
“Eran inseparables hasta que un día sucedió algo terrible… Narrada en primera persona y con un zapato como protagonista, esta original historia nos hace partícipes de un viaje tan incierto como traumático, que acaba de la forma más insospechada. Un álbum que acerca a nuestros pequeños a otra realidad; esa donde los auténticos superhéroes no solo existen sino queconsiguen que los niños, a pesar de todo, vuelvan a sonreír”.
Migrante (Planeta De Agostini)
“A veces Anna se siente como un pájaro. Al fin y al cabo, los pájaros vuelan hacia el norte en primavera y hacia el sur en otoño, persiguiendo al sol en busca de calor. Su familia es una bandada de gansos que viaja en segunda clase de aquí para allá…”
Ziba vino en un barco (Ed. Lóguez)
“Ziba, en brazos de su madre, recuerda escenas de su aldea, de su vida, mientras el destartalado barco, en el que viajan hacinados, surca un mar tenebroso y amenazante. Huyen de la guerra y buscan una vida en paz, imaginándose un país de acogida donde realizar sus sueños”.
¡Al furgón! (Ed. Takatuka)
“En un parque un niño observa indignado como la policía pide la documentación a sus amigos y después los detiene solo por el hecho de ser de diferente color. Una reflexión divertida sobre la intolerancia y el racismo”.
La isla (Ed. Lóguez)
“Una mañana, los habitantes de la isla descubren a un hombre en la playa, donde las corrientes del mar y su balsa le han arrastrado. Y aunque los habitantes acogen al hombre, prevalecen en ellos profundos temores ante el desconocido, temores que, finalmente, les llevarán a tomar una drástica decisión”.
Eloísa y los bichos (Ed. El Jinete Azul)
“¿Qué se siente al ser un bicho raro? Todos te miran al pasar, en la calle, en la clase, en el recreo… Eloísa y los bichos es una bella reflexión sobre las cosas nuevas, sobre todo aquello que nos es desconocido. Habla de miedos, y de aprendizajes; de extrañezas, pero también de costumbres; de rechazo, pero también de amistad”.
La llave (Ed. Lóguez)
“La casa llena de dicha, donde crecen los niños y las flores. Sin embargo, la guerra y su cortejo de ruinas alcanzan a toda la familia. Antes de partir, Baba, la abuela, oculta la llave de la casa en su velo. Los hombres van a la guerra, mientras las mujeres y los niños se ocultan en un campo de refugiados. Todos esperan regresar pronto. Pero, poco a poco, el tiempo va minando la esperanza del regreso”.
El cielo de Afganistán (Ed. Cuento de Luz)
“Una niña nos invita a soñar para que en su país, Afganistán, reine para siempre la paz. Su sueño se dirige a todas las regiones, se introduce en las casas, en los hogares, en las familias, en los corazones. Un canto a la paz que nos recuerda la necesidad de ser solidarios y tolerantes”.
El sueño de Amina (Ed. Edelvives)
“Amina, que vive en una ciudad en guerra, le cuenta a su madre sus deseos de vivir en un lugar en paz donde los niños puedan jugar en la calle y no tener miedo al ir a la escuela”.
El grito de la grulla (Ed. Eldevives)
“La acción se desarrolla en la ciudad de Nagasaki durante la segunda guerra mundial. Junichiro y Noriaki son amigos. En el colegio su profesor les enseña a hacer grullas de papel. Las grullas, en Japón, simbolizan la vida y los buenos sentimientos. Cuando alguien hace una, su vida se alarga.
El tiempo pasa inadvertidamente para los amigos, pero un día la bomba atómica estalla en su ciudad. Junichiro despierta, herido, en el hospital, donde cientos de grullas de papel cubren el techo.
El relato, además, incluye cuentos y leyendas de corte tradicional de contenido simbólico referidas a las grullas”.
Los niños no quieren la guerra (Juventud)
“¡Qué hermoso era aquel país donde se habían instalado! Allí habían construido dos castillos, uno tan bonito como el otro. Pero un día, los dos reyes decidieron declararse la guerra. ¿Podéis creer que todo empezó por culpa de un pájaro? Un libro infantil que refleja de manera sutil la absurdidad de la guerra, y de los motivos que generan los conflictos. Este original álbum hará reflexionar a los más pequeños”.
El diario de Anne Frank (Montena)
“Tras la invasión de Holanda, la familia Frank se ocultó de la Gestapo en una buhardilla anexa al edificio donde el padre de Anne tenía sus oficinas. Allí permaneció recluida desde junio de 1942 hasta agosto de 1944, fecha en que sus miembros fueron detenidos y enviados a campos de concentración. En ese lugar y en las más precarias condiciones, Anne, una niña de trece años, escribió su estremecedor Diario: un testimonio único sobre el horror y la barbarie nazi, y sobre los sentimientos y experiencias de la propia Anne y sus acompañantes.
El presente volumen recoge este estremecedor relato bella y delicadamente para volcarlo a la novela gráfica. Una nueva oportunidad de acercarse a una historia que ya forma parte de todos nosotros”.
¿Falta mucho? (OXFAM Intermón)
“Hay temas difíciles de explicar a los niños y niñas. Y la problemática de los refugiados sirios es uno de ellos. Un tema de triste actualidad que nuestros hijos deben conocer, pero contado de una forma fácil y amena para ellos. “¿Falta mucho?”: un cuento con el que los más peques aprenderán qué significa ser un refugiado”.