Artículos

Todos mis artículos publicados en diferentes medios incluídos los relacionados con discapacidad e inclusión,

RELACIÓN DE ARTÍCULOS

 ARTÍCULOS

(ordenados por fecha de publicación)

recursos-que-facilitan-la-lecturaDiscapacidad visual: acceso a la lectura (2023).

En Biblogtecarios. [página web]. Publicada el 20 de febrero de 2023. https://www.biblogtecarios.es/susanapeix/discapacidad-visual-y-acceso-a-la-lectura/

Resumen: La accesibilidad a la lectura en personas con discapacidad visual, se consigue ofreciendo equipamientos bibliotecarios accesibles e incluyendo en las colecciones, fondos documentales adaptados a sus necesidades lectoras, documentos que incluyan recursos que les faciliten el acceso a la lectura y/o a la información, así como materiales de apoyo a la lectura.

Los fondos documentales dirigidos a personas con discapacidad visual son esenciales en las bibliotecas, ya que permiten su acceso a la lectura y a la información en igualdad de condiciones que cualquier otra persona.


plan3-2¿Qué hacer para que mi biblioteca pública sea accesible? (2021).

En Biblogtecarios. [página web]. Publicada el 4 de octubre de 2021. https://www.biblogtecarios.es/susanapeix/que-hacer-para-que-mi-biblioteca-sea-accesible/

Resumen: El marco legal y normativo indica que la administración es la responsable y tiene la obligación de elaborar, aprobar y ejecutar en el plazo establecido, un Plan de accesibilidad que tiene que incluir a todos los equipamientos municipales, servicios y productos, entre ellos las bibliotecas.

El esquema de contenidos básicos y el proceso de elaboración de un plan de accesibilidad se divide en tres etapas:

  1. Incorporar la accesibilidad al Plan estratégico de la biblioteca.
  2. Solicitar una diagnosis.
  3. Elaborar un cronograma.

fons_alcadaAccesibilidad del mobiliario en la biblioteca pública (2021).

En Biblogtecarios. [página web]. Publicada el 23 de julio de 2021. https://www.biblogtecarios.es/susanapeix/accesibilidad-del-mobiliario-en-la-biblioteca-publica/

Resumen: En las bibliotecas, podemos encontrar un mobiliario muy diverso: mostradores de atención a las personas usuarias, estanterías, mesas, sillas, sillones, expositores, carros de libros, muebles auxiliares… diseñados con diferentes materiales, texturas, colores y formas. Que un elemento del mobiliario sea accesible o no, depende de sus características en lo que respecta a su diseño, a su relación con su entorno y sobretodo a la interacción con las personas que lo tienen que utilizar.


Accesibilidad de los fondos cinematográficos en la biblioteca pública (2021).

En Biblogtecarios. [página web]. Publicada el 8 de febrero de 2021. accesibilitat cinemahttps://www.biblogtecarios.es/susanapeix/fondos_cinematograficos_accesibles/

Resumen: Los fondos cinematográficos de las bibliotecas públicas deben ser accesibles y cubrir las necesidades de todas las personas, tengan o no discapacidad. Para ello es imprescindible que la cadena de accesibilidad no se rompa. Uno de los eslabones de esta cadena es el acceso físico a estos fondos documentales: ya sea recuperando la información desde el catálogo, o directamente en la estantería donde se encuentren ubicados.


(CAT) L’accessibilitat a les biblioteques públiques: diversitat i inclusió social (2020)

Carbonell, Assumpta; Matamoros, Eva; Peix, Susana. ITEM núm 67 p.103-117. [recurs electrònic]. https://raco.cat/index.php/Item/article/view/362839/457308

Resum: l’article fa un recorregut pels diferents aspectes a tenir en compte per fer possible que, tant les biblioteques existents com les de nova creació, siguin accessibles. Les biblioteques públiques han de garantir que tots els ciutadans puguin accedir-hi, circular-hi i fer-ne ús en igualtat de condicions i amb plena autonomia. Per fer realitat aquest dret d’accés a la informació i als continguts culturals cal que els nostres equipaments incorporin els paràmetres de disseny necessaris – en els serveis, en el disseny de les activitats que s’hi realitzen, en l’atenció al públic, en la difusió dels documents informatius, en la col·lecció, etc.

És indispensable que les administracions i gestors culturals incrementin els recursos adients per aconseguir que les biblioteques siguin espais inclusius i que puguin donar resposta a les demandes de la societat actual. Cal veure l’accessibilitat com un dret bàsic, no únicament per acomplir amb la legislació vigent. El Servei de Biblioteques de la Generalitat de Catalunya, amb la col·laboració de professionals, institucions i entitats representants de col·lectius de persones amb discapacitat, va impulsar l’any 2016, el projecte de Biblioteques inclusives. L’elaboració d’unes recomanacions pràctiques sobre accessibilitat per a totes les biblioteques és un dels objectius més rellevants. Tot i que, cal ressaltar que avui en dia, ja es compta amb nombrosos casos pràctics de biblioteques que aborden l’accessibilitat des de diferents àmbits.


Novedades editoriales adaptadas en lij.

En Biblogtecarios. [página web]. Publicada el 8 de noviembre de 2019. https://www.biblogtecarios.es/susanapeix/lectura-y-discapacidad-novedades-editoriales-lij/

Resumen: Cada año se publican en España miles de novedades editoriales dirigidas a público infantil y juvenil. Pero, ¿Cuántos de ellos cubren las necesidades lectoras de niños y niñas con discapacidad o trastornos del aprendizaje?

En esta entrada se destacan algunas novedades editoriales adaptadas a diferentes necesidades lectoras publicadas desde la anterior publicación sobre la misma temática: http://www.biblogtecarios.es/susanapeix/lectura-discapacidad-novedades-editoriales-lij/


Biblioteca inclusiva… ¿Por dónde empiezo? 

En Biblogtecarios. [página web]. Publicada el 11 de febrero de 2019. https://www.biblogtecarios.es/susanapeix/biblioteca-inclusiva-por-donde-empiezo-accesibilidad/

dibujo de una cadena de accesibilidad

Resumen: Que una biblioteca sea inclusiva no depende únicamente de la eliminación de barreras arquitectónicas. La cadena de accesibilidad se inicia en la vivienda del usuario a través de la vía pública y el uso o no de transporte hasta la entrada de la biblioteca. Una vez dentro de la biblioteca debe continuar hasta conseguir su objetivo.

Esta cadena de accesibilidad no debe romperse en ninguno de sus eslabones y una vez en la biblioteca los bibliotecarios y bibliotecarias tenemos una importante tarea que realizar: que nuestros servicios, actividades y fondos documentales sean accesibles.


Tres realidades en accesibilidad: biblioteca de nueva creación. 

En Biblogtecarios. [página web]. Publicada el 11 de enero de 2019. https://www.biblogtecarios.es/susanapeix/accesibilidad-biblioteca-nueva-construccion/

La accesibilidad desde el origen de la biblioteca: elementos de construcción

La biblioteca Montserrat Abelló cuenta con elementos arquitectónicos concebidos desde su origen teniendo presente las necesidades de accesibilidad de los usuarios con discapacidad. Estos són algunos de los ejemplos implementados: encaminamiento podotáctil, ascensor, contraste de color y relieve, servicios higiénicos…


Tres realidades en accesibilidad: biblioteca con 15 años de antigüedad. 

En Biblogtecarios. [página web]. Publicada el 12 de diciembre de 2018. https://www.biblogtecarios.es/susanapeix/tres-realidades-en-accesibilidad-biblioteca-15-anos/

La biblioteca Armand Cardona Torrandell ha demostrado mucha sensibilidad hacia los colectivos con discapacidad. Es por ello que, desde su inauguración, ofrece servicios actividades y fondos documentales adaptados a necesidades lectoras y de acceso a la información.

La biblioteca dispone de personal especializado en accesibilidad y cuentan con una persona conocedora de la lengua de signos. Además, desde principio de 2018 entre el personal de la red de bibliotecas de la ciudad, trabaja una persona con discapacidad intelectual.


Tres realidades en accesibilidad: biblioteca patrimonial. 

En Biblogtecarios. [página web]. Publicada el 17 de octubre de 2018. https://www.biblogtecarios.es/susanapeix/accesibilidad-biblioteca-patrimonial/

Las características patrimoniales del edificio dificultan las actuaciones arquitectónicas de accesibilidad. Aun así, a principios de 2018 se realizó un informe por parte del estudio de arquitectura y consultoría Enrique Rovira-Beleta accesibilidad. En dicho informe se analiza la accesibilidad tanto arquitectónica, como de los servicios, actividades y fondo documental de la biblioteca y se realizan propuestas de mejora.


Inclusión social y accesibilidad.

En Biblogtecarios. [página web]. Publicada el 19 de marzo de 2018. http://www.biblogtecarios.es/susanapeix/inclusion-social-accesibilidad/

Resumen: Para entender la diferencia entre inclusión social y accesibilidad hace falta aclarar algunos conceptos:
El término inclusión es muy genérico. Según la primera acepción del diccionario de la Real Académia Española significa “acción y efecto de incluir”.
Desde el punto de vista pedagógico se entiende como un “concepto teórico” que hace referencia al modo en que la escuela debe adaptarse y dar respuesta a las necesidades educativas de los alumnos con discapacidad. Este término surge en los años 90 con la intención de sustituir el de integración en el que los alumnos debían adaptarse al sistema. ¿Y en bibliotecas?

El término accesibilidad: Hace referencia a la inclusión de personas con discapacidadfísica, intelectual y sensorial.
En una biblioteca la accesibilidad afecta de manera transversal a temas relacionados con la arquitectura del edificio y la señalizaciónservicios y actividades que se ofrecen a estos colectivos, fondo documental adaptado y formación del personal. Siendo este último uno de los pilares fundamentales para que nuestras bibliotecas sean inclusivas.


Lectura y discapacidad: novedades editoriales lij. 

En Biblogtecarios. [página web]. Publicada el 2 de diciembre de 2017. http://www.biblogtecarios.es/susanapeix/lectura-discapacidad-novedades-editoriales-lij/

Resumen: en conmemoración del  Dia Internacional de la Discapacidad os presento las novedades publicadas, en estos formatos adaptados, de los últimos doce meses: Lenguaje pictográfico y de comunicación, Lectura Fácil, Lengua de signos y Letra grande.


Accesibilidad y diseño para todos. 

En Biblogtecarios. [página web]. Publicada el 1 de octubre de 2017.
http://www.biblogtecarios.es/susanapeix/accesibilidad-y-diseno-para-todos-postgrado-internacional/

Resumen:

La Universidad Internacional de Catalunya inicia esta semana la 7ª edición del Postgrado en Accesibilidad y Diseño para todos.

Un Postgrado de alcance internacional que combina teoría y práctica mediante sesiones de trabajo presenciales, a través de una plataforma en línea, dividido en once módulos que se pueden cursar en bloque o algunos de ellos (bloque del 6 al 10 de manera independiente).


Leer en verano. 

En Biblogtecarios. [página web]. Publicada el 7 de julio de 2017.
http://www.biblogtecarios.es/susanapeix/leer-en-verano/

Resumen:

Leer es un proceso de construcción de significados a partir de la interacción entre el texto (entendido como una composición de signos codificados en un sistema de escritura que forma una unidad de sentido), el contexto y el lector.
El significado no està solo en el texto ni en el contexto, sinó en la interacción de esos dos factores con el lector. Cada lector comprende un texto de acuerdo a la realidad interior, su experiencia previa, su nivel del desarrollo cognitivo, su situación emocional…

Beneficios de la lectura y… Existen numerosos y variopintos lugares transformados en bibliotecas repartidos a lo ancho y largo del mundo y las vacaciones son un fantástico momento para descubrirlos.


Álbum Barcelona. 

En Biblogtecarios. [página web]. Publicada el 7 de julio de 2017. http://www.biblogtecarios.es/susanapeix/album-barcelona/

Resumen: 
Doce editoriales independientes barcelonesas se han unido para crear la Asociación Álbum Barcelona: A Buen Paso, Babulinka, BiraBiro, Coco Books, Corimbo, Ekaré, El Cep i la Nansa, Flamboyant, Juventud, Libros del Zorro Rojo, Takatuka y ThuleUn asociación sin ánimo de lucro que nace con el principal objetivo de:
“…Dar visibilidad social al libro álbum e incentivar su uso en la escuela e institutos porque considera que la educación visual y literaria de los niños es un eje fundamental de su formación para convertirse en persones críticas, libres y creativas. Personas dotadas de una creatividad no solo plástica y artística, sino de una creatividad que nace cuando se juntan ideas, se asocian conceptos y se encuentran soluciones innovadores en cualquier ámbito: científico, industrial, social…»


Lectura Fácil. Encuentro Nacional, 2017. 

En Biblogtecarios. [página web]. Publicada el 21 de junio de 2017. http://www.biblogtecarios.es/susanapeix/lectura-facil-encuentro-nacional-2017/

Resumen:
El pasado 15 y 16 de junio se celebró en Villanueva de la Serena, Badajoz, el V Encuentro Nacional de Lectura Fácil en Extremadura. Un encuentro promovido y organizado por la Fundación Ciudadanía, la Asociación Lectura Fácil y la Asociación Extremadura Lectura Fácil.
El Encuentro reunió a cerca de 150 profesionales de diferentes ámbitos bajo el lema  “Información accesible y fomento de la Lectura Fácil para la ciudadanía”, convirtiéndose en el punto de reencuentro de asociaciones de diferentes puntos del país: Cataluña, País Vasco, Palencia, Madrid, Salamanca y la anfitriona Extremadura.
Uno de los temas que se pusieron en evidencia durante las intervenciones de los especialistas, fue la escasez de textos adaptados a LF por parte de las administraciones públicas. En narrativa de ficción se remarcó la falta de publicaciones originales dirigidas a lectores entre ocho y quince años.


Barreras humanas en las bibliotecas públicas

En Biblogtecarios. [página web]. Publicada el 9 de febrero de 2017. http://www.biblogtecarios.es/susanapeix/barreras-humanas-bibliotecas-publicas/

Resumen:
De todas las barreras que nos podemos encontrar en las bibliotecas públicas: arquitectónicas, servicios y actividades, fondos documentales y personales, éstas últimas, las barreras humanas, deberían de ser las más fáciles de gestionar y eliminar, y en cambio son las más complicadas.

Las barreras humanas o personales son esas barreras que se producen básicamente por desconocimiento. Este desconocimiento puede provocarnos miedo o rechazo al no vernos capaces de relacionarnos con estos colectivos.
– Detección: algunas discapacidades pueden pasar desapercibidas a simple vista: discapacidad intelectual sin rasgos físicos, personas sordas, baja visión…

– Trato: ¿Cómo debemos dirigirnos a estos colectivos? ¿Cómo debemos comunicarnos?
– Necesidades: ¿Cuáles son sus necesidades lectoras y de información? ¿Disponemos en nuestros fondos de fondos adaptados?


Barreras arquitectónicas en las bibliotecas públicas… ¿Todavía? Sí. 

En Biblogtecarios. [página web]. Publicada el 11 de enero de 2017. http://www.biblogtecarios.es/susanapeix/barreras-arquitectonicas-bp/

Resumen:
Las bibliotecas públicas, según marcan las leyes, directrices y normativas, deberían estar exentas de barreras arquitectónicas. Unas barreras que persisten en nuestros equipamientos y que impiden que colectivos de personas con discapacidad utilicen sus servicios y fondos bibliográficos con normalidad, y en las mismas condiciones que el resto de ciudadanos.


Si bien es cierto que la mayoría de edificios públicos de nueva construcción cumplen con los requisitos mínimos para cumplir la Ley. Todavía son muchas las bibliotecas que no son accesibles en lo que refiere a barreras arquitectónicas…


CDU adaptada a las Salas infantiles. 

En Biblogtecarios. [página web]. Publicada el 22 de diciembre de 2016. http://www.biblogtecarios.es/susanapeix/cdu-adaptada-infantil/

Resumen:
La Clasificación Decimal Universal (CDU) es una herramienta bibliotecaria fantástica para organizar los fondos documentales de conocimientos y mantener la biblioteca ordenada. En las salas infantiles, el tiempo dedicado a mantener ordenado el fondo es mucho mas elevado que en el resto de la biblioteca.

La Clasificación Decimal Universal, se basa en un sistema numérico, a priori sencillo, que divide el conocimiento en diez grandes campos. Esta numeración se va complicando a medida que se especifica el contenido del documento con subdivisiones y auxiliares. La duplicidad de conceptos según los puntos de vista y la complejidad del lenguaje técnico, dificulta su comprensión. Sobretodo entre niños y niñas o colectivos con alguna discapacidad.


Señalización en bibliotecas públicas. 

En Biblogtecarios. [página web]. Publicada el 29 de noviembre de 2016. http://www.biblogtecarios.es/susanapeix/senalizacion-en-bibliotecas-publicas/

Resumen:
Las bibliotecas públicas disponen de diferentes espacios en sus edificios y ofrecen multitud de servicios y actividades que suelen indicar o anunciar mediante rotulaciones, señalización y carteles indicativos. Pero, se tienen presentes las necesidades cognitivas de todos los usuarios? Se tiene presente la diversidad? O la premisa es el diseño?
En las bibliotecas, la señalización y señalética deberían ir de la mano y cubrir también las necesidades cognitivas de personas con discapacidad, sobretodo en cuanto a señalética se refiere. Es decir, diseñar las señales y símbolos de manera que no prime tan solo el diseño y la modernidad dado que los diseños que tienden a ser abstractos o poco claros pueden llevar a la confusión a personas con discapacidad


Lengua de signos, discapacidad y bibliotecas. 

En Biblogtecarios. [página web]. Publicada el 18 de octubre de 2016. http://www.biblogtecarios.es/susanapeix/lengua-de-signos-biblioteca/

Resumen: Los niños y niñas sordos, con alguna discapacidad mental, problemas de aprendizaje o retrasos en el lenguaje utilizan la lengua de signos para comunicarse y los cuentos infantiles ordinarios, precisan ser adaptados para atender y cubrir sus necesidades lectoras y de aprendizaje.

La lectura, es uno de los canales habituales de acceso a la cultura y al conocimiento necesario para tener oportunidades de futuro. Y la lengua, es el vehículo esencial para la comunicación y para la adquisición de ese conocimiento.

La lengua de signos nace de la necesidad de comunicarse (como todas las lenguas). Las primeras referencias al uso de esta lengua datan de 1620 en la obra Reduction de las letras y arte para enseñar a ablar los mudos de Juan Pablo Bonet Barletserbant.

A menudo cuando nos referimos a esta lengua, o a su ámbito, lo hacemos de manera incorrecta, generalmente por desconocimiento. Intentaré aclarar los cuatro conceptos y/o dudas más frecuentes.


Lectura Fácil, discapacidad y bibliotecas. 

En Biblogtecarios. [página web]. Publicada el 13 de septiembre de 2016. http://www.biblogtecarios.es/susanapeix/lectura-facil-discapacidad/

Resumen:
La comprensión lectora, es la capacidad que tenemos las personas de entender un texto. La Lectura Fácil es una tipología de adaptación textual que permite su lectura y comprensión a personas con discapacidad.

La lectura es un proceso complicado que se inicia descifrando el código del lenguaje. Pasa por la identificación de las letras, las palabras, las frases y su significado, la comprensión de cada una de ellas y del texto en conjunto. Es un proceso de interacción entre el pensamiento y el lenguaje.

No todos los niños y niñas tienen las mismas capacidades. De ello ya dejé constancia en el artículo: Diversidad funcional y literatura infantil. Entonces ya puse en evidencia la falta de materiales adaptados dirigidos a niños y niñas en nuestras bibliotecas.

¿Qué es Lectura Fácil? ¿Que podemos encontrar en el mercado editorial?


Lenguaje pictográfico, discapacidad y bibliotecas.

En Biblogtecarios. [página web]. Publicada el 11 de agosto de 2016. http://www.biblogtecarios.es/susanapeix/lenguaje-pictografico-discapacidad/

Resumen:
El lenguaje pictográfico, ha sido utilizado por el ser  humano desde la Edad de Piedra y, a lo largo de la historia, por diferentes civilizaciones para comunicarse y transmitir conocimiento. Este tipo de lenguaje se considera una de las primeras manifestaciones de la expresión gráfica. Algunos ejemplos son la escritura cuneiforme utilizada por los sumerios, el IV milenio a. C., o los jeroglíficos, utilizados por antiguas civilizaciones como la egipcia, hihita o maya.

En España hay muy pocas editoriales que publiquen cuentos adaptados a estos sistemas de comunicación. En muchas ocasiones son las mismas asociaciones o escuelas las que generan materiales. Actualmente se pueden encontrar en el mercado los siguientes títulos publicados…


Diversidad funcional y literatura infantil. 

En Biblogtecarios. [página web]. Publicada el 27 de junio de 2016. http://www.biblogtecarios.es/susanapeix/diversidad-funcional-y-lij/

Resumen:

La lectura ofrece la posibilidad de descubrir el mundo que nos rodea, de adquirir vocabulario y de mejorar la comunicación, a la vez que despierta el interés y el sentido crítico. La lectura nos abre las puertas al conocimiento y nos da oportunidades de futuro. Pero no todos los niños y niñas tienen las mismas capacidades lectoras ni de acceso a la lectura.

En España aunque apenas hay estudios sobre el número de niños y niñas con alguna discapacidad y es prácticamente imposible dar una cifra exacta, según la Encuesta de Discapacidad, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia,  en el año 2008 (no existen estudios posteriores), había cerca de 140.000 niños y niñas con algún tipo de limitación o discapacidad en edades comprendidas entre 0 y 15 años (hasta los seis años se utiliza el término “limitación”).

La discapacidad o diversidad funcional, respecto al fomento lector y el acceso a la literatura infantil, se pone en evidencia cuando se pretende que todos los niños y niñas accedan en las mismas condiciones a la lectura. ¿Se puede trabajar la diversidad funcional desde la literatura infantil?


Bibliotecas públicas accesibles e inclusivas.

En Biblogtecarios. [página web]. Publicada el 28 de julio de 2015. http://www.biblogtecarios.es/firmasinvitadas/bibliotecas-publicas-accesible-e-inclusivas

Resumen:

Discapacidad es un término complejo que abarca diferentes limitaciones físicas, psíquicas o sensoriales, cada una de ellas con sus características, graduaciones y necesidades. Según la Organización Mundial de la Salud, es un “fenómeno complejo que refleja una interacción entre las características del organismo humano y las características de la sociedad en la que vive”. Y es que la discapacidad aparece cuando una persona con determinadas limitaciones debe estar en igualdad de oportunidades que el resto. Esas limitaciones se pueden superar con apoyos que garanticen esa igualdad. Quienes deben velar porque eso apoyos sean una realidad, son el Gobierno y las Administraciones (lo que incluye a las bibliotecas públicas) ; de lo contrario estaríamos aceptando una discriminación tipificada por la Ley 10/2007, de 22 de junio, de la lectura, del libro y de las bibliotecas (Artículo 17, 2d) como falta grave sancionable.


La Clasificación Decimal Universal (CDU) adaptada a las salas infantiles.  

En Boletín 109 Asociación Andaluza de bibliotecarios [recurso electrónico]. Publicado en junio de 2015.

Descarga el artículo aquí

Resumen:
La complejidad de la Clasificación Decimal Universal (CDU) y el tiempo que se dedica a la ordenación de los fondos documentales en las salas infantiles motivó, hace mas de quince años, la creación de una CDU adaptada a los más pequeños. El objetivo principal, era encontrar un equilibrio entre practicidad y técnica, teniendo siempre en cuenta que la clasificación original (CDU) es siempre susceptible a múl- tiples criterios catalogadores.

Se trataba de crear una adaptación que simplificara su comprensión y fomentara su conocimiento de una manera amena y divertida, a la vez que redujera el tiempo de dedicación a la ordenación de la sala. El resultado de dicho planteamiento se tradujo en una CDU sencilla (la numeración se reduce a un máximo de dos dígitos) visual (ilustraciones de cada temática) y práctica (el fondo documental se ordena muy fácilmente y el tiempo de dedicación a su ordenación es mínimo).


Carambuco: cuentos y actividades en lengua de signos. 

En Boletín 107 Asociación Andaluza de bibliotecarios [recurso electrónico]. Publicado en junio de 2015.

Los cuentos son una de las herramientas básicas en el desarrollo de la inteligencia,la imaginación, así como de las habilidades sociales y lingüísticas en las edades más tempranas.
Niños y niñas sordos, con alguna discapacidad mental, problemas de aprendizaje o retrasos en el lenguaje utilizan la lengua de signos para comunicarse y los cuentos infantiles ordinarios, precisan ser adaptados para atender y cubrir sus necesidades lectoras y de aprendizaje.

La colección Carambuco cumple los requisitos a la vez que colabora normalizando una lengua oficial desde 2007  y es la única de sus características en el mercado editorial actual.


Bibliotecas inclusivas, bibliotecas para todos.

En Boletín 107 Asociación Andaluza de bibliotecarios [recurso electrónico]. Publicado en junio de 2015.

Descarga el artículo aquí
Resumen:
Las bibliotecas públicas, según marcan las leyes, directrices y normativas, deberían estar exentas de barreras arquitectónicas, humanas y materiales. Unas barrerasque persisten en nuestros equipamientos y que impiden que colectivos de personascon discapacidad utilicen sus servicios y fondos bibliográficos con normalidad, y enlas mismas condiciones que el resto de ciudadanos.
Un análisis de los fondos documentales infantiles de las bibliotecas de Málaga y de Andalucía evidencia la escasa presencia de materiales adaptados que cubran susnecesidades lectoras y de acceso a la cultura.
Finaliza con unas pautas para conseguir que las bibliotecas públicas sean espacios accesibles e inclusivos.


– Carbonell Pujol, Margarida; Mestres Orriols, Francesca; Peix Cruz, Susana. La Biblioteca Pública: Actividades y cuentos adaptados a la lengua de signos. Dins: IV Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas. [Madrid]: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Subdirección General de Información y Publicaciones, Secretaria General Tècnica, 2008. pàg. 301-113.

ARTICLES:

  • CARBONELL PUJOL, MARGARIDA; PEIX CRUZ, SUSANA. Deu anys de formació i d’animació lectora: Biblioteques públiques i escolars de Vilanova i la Geltrú. Dins: Guix, Elements d’Acció Educadora. Desembre 2009. num 360. p.57-62.